Un blog del programa de podcast "Programar es una mierda". En cada episodio hablaremos acerca del mundo del desarrollo del software. A veces las cosas no salen bien, mejor tomárselo con humor.
Hoy volvemos al formato tradicional y hablamos de Svelte, un framework... o no que está dando que hablar en el mundo front. Si quieres saber algo más sobre Svelte puedes escuchar este episodio y sacar tus propias conclusiones.
Tod@s l@s que tengáis comentarios o sugerencias para el podcast podéis enviarnos un correo a programaresunamierda@gmail.com o dejarnos un comentario en Twitter: @progesunam .
No olvidéis de suscribiros a nuestro podcast en FeedPress o itunes, o si lo preferís agregad el RSS a vuestra app de podcast preferida. En cualquier caso siempre agradeceremos reviews del podcast en cualquiera de las plataformas.
En una conversación del canal de Slack de Programar es una mierda (PEUM) salió el tema de cómo NodeJS carecía de un framework referente que se usase como referente en la creación de aplicaciones web. Existen muchos y cada aproximación lleva su propia fórmula, pero ese buque insignia, como hay para otros lenguajes (Laravel para PHP, Spring para Java, etc) no se sabe aún cual es.
Grabamos un episodio especial en el podcast con oyentes del programa hablando de este tema, analizando las posibles causas. No dejéis de escucharlo.
Así que el equipo de PEUM nos pusimos a grabar una serie de videos en los que se muestra como crear fácilmente un proyecto web en NodeJS que estructura sus funcionalidades en módulos, y aplicando tecnologías que favorecen el Test Driven Development (TDD). En este caso particular nos basamos en el uso de Mocha como motor de ejecución de Test unitarios y Chai como núcleo de aserción. Este último es bastante útil si pretendemos construir nuestros test en modo Behaviour Driven Development (BDD).
Todo esto lo orquestamos usando la plataforma GitLab, así vemos como es posible utilizar este gran producto para CI / CD ejecutando tanto los test unitarios como los test funcionales automatizados basados en NightWatchJS.
La serie no esta completada. Os dejamos en este post los 2 primeros vídeos.
Tod@s l@s que tengáis comentarios o sugerencias para el podcast podéis enviarnos un correo a programaresunamierda@gmail.com o dejarnos un comentario en Twitter: @progesunam .
No olvidéis de suscribiros a nuestro podcast en ivoox o itunes, o si lo preferís agregad el RSS a vuestra app de podcast preferida. En cualquier caso siempre agradeceremos reviews del podcast en cualquiera de las plataformas.
La música elegida para la entrada y salida del podcast son del grupo "Dilo". En concreto las canciones son "War Inside" y "Sick of reality"
Y ya está aquí el episodio número 13. Como homenaje al número 13 que tantas dosis de terror nos ha proporcionado en nuestra imaginación, hoy hablaremos de Java.
En este episodio hablamos de las diferentes novedades que Java ha ido incorporando desde J2SE 5 allá por 2004. Y para aportar algo de luz hemos creado un pequeño repositorio con ejemplos de código realizados en cada una de las versiones de Java hasta la más reciente.
Como novedad en el episodio hemos tenido la visita de un oyente que nos ha aportado sus opiniones sobre diversas cuestiones, Gonzalo Nandez.
Recordad que nos interesa saber vuestra opinión acerca del contacto y sensaciones que tengáis en la participación en comunidades open source.
Todos los que tengáis comentarios o sugerencias para el podcast podéis enviadnos un correo a programaresunamierda@gmail.com o dejarnos un comentario en Twitter: @progesunam . No olvidéis de suscribiros a nuestro podcast en ivoox o itunes, o si lo preferís agregad el RSS a vuestra app de podcast preferida. En cualquier caso siempre agradeceremos reviews del podcast en cualquiera de las plataformas. La música elegida para la entrada y salida del podcast son del grupo "Dilo". En concreto las canciones son "War Inside" y "Sick of reality"